Destacadas

Ante problemas complejos, investigación científica

Compartir en

«Cada vez que tengamos que enfrentar un problema complejo, acudamos a la investigación científica», afirmó este miércoles el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al chequear cómo se aplica la ciencia, la tecnología y la innovación en el sistema del Ministerio de Justicia.

En una reunión –reseñada por el sitio web de la Presidencia– en la que estuvo el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, el Jefe de Estado insistió en lograr una mentalidad que privilegie la ciencia como un camino para obtener resultados aplicables, que se conviertan en innovación y conduzcan al desarrollo.

Oscar Silvera Martínez, ministro de Justicia, hizo alusión a las fortalezas que, para la institución, significa el Centro de Investigaciones Jurídicas, el cual proyecta, organiza y ejecuta investigaciones en todas las ramas del Derecho y en otras ciencias aplicadas, y mencionó también al Consejo Técnico Asesor.

LUZ VERDE A LOS JÓVENES

Otra fortaleza del sistema del Ministerio de Justicia –dijo Silvera Martínez, citado por la web de la Presidencia– es contar con un centenar de jóvenes graduados de la Universidad con títulos de oro. «De ellos, 92 están en nuestras estructuras territoriales, y desde hace un tiempo es creciente el número de graduados (con esas cualidades) que optan por trabajar en nuestro sistema».

Díaz-Canel preguntó cuántos jóvenes ocupan responsabilidades, y cuántos no, y remarcó la importancia de promoverlos: «Son cosas que tenemos que incorporar a nuestras concepciones de trabajo; llegan jóvenes graduados, a todos hay que atenderlos, hay que adiestrarlos, y distinguir dentro de ellos a los títulos de oro, porque son los que tienen, supuestamente, más potencialidades». Aseguró que «la vida dice si se desarrollan, pero ahí es donde está la cantera de cuadros del Ministerio, y del país».

El mandatario recordó que una de las maneras en que la política se expresa es a través del ejercicio del Derecho: «Si nuestro Derecho se aplica bien, hay confianza en la política, se defiende la política; si lo hacemos mal, perdemos credibilidad», y agregó que «los expertos en Derecho van a tener posibilidades y son necesarios en todas las cosas que vayamos a hacer».

OTRAS FORTALEZAS DEL SISTEMA DE JUSTICIA

El Ministerio de Justicia cuenta con su Escuela Ramal en fase de aprobación y completamiento de su estructura, y se ha incentivado la creación de unidades notariales en las universidades, de cuyos profesores, 16 doctores están habilitados como notarios, dijo el titular.

Recordó las responsabilidades que el Ministerio tiene con la implantación de la política para el perfeccionamiento del sistema registral, con el macroprograma de Gobierno, institucionalidad y macroeconomía, así como con el proyecto de Observancia y protección de la Constitución y de los derechos.

Igualmente, trascendió que se vincula al Programa nacional para la adaptación y mitigación del cambio climático; al proyecto de investigación asociado al ejercicio y defensa de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes en el tráfico jurídico cubano, y desarrolla proyectos de colaboración con Vietnam, Austria y España, sobre gestión de los registros públicos y su informatización.

La web de la Presidencia destacó que el titular de Justicia mencionó la participación del Ministerio en el Programa nacional de ciencia y técnica de telecomunicaciones e informatización de la sociedad, y es clave en la implementación del cronograma legislativo. Especificó que, sobre esto último, Silvera Martínez dijo que desde 2019 se han aprobado 19 leyes y 75 decretos-leyes. «El proceso de creación normativa tiene una fundamentación científica por cuanto se investiga y se profundiza en los temas que se regulan», dijo.

También se refirió a la implementación de la plataforma para el Registro del Estado Civil y la atención a la población, el perfeccionamiento e informatización del Registro de la Propiedad de Bienes e Inmuebles, la informatización de los procesos internos, y el desarrollado de aplicaciones móviles (APK).

«¿Por qué estamos apostando a esto?», preguntó Díaz-Canel, para luego afirmar que «la ciencia y la innovación pueden constituir un pilar en la gestión de Gobierno: lo ha demostrado la tradición histórica del país, donde el pensamiento político y científico siempre han tenido una unidad a partir de las exigencias de los documentos rectores de los últimos Congresos del Partido.

«Lo que exige la visión de la nación es la opción de innovar, y eso lleva mucha gestión del conocimiento, mucha investigación», apuntó, y agregó que ese propósito «implica que todas las instituciones públicas –y entre ellas los organismos de la Administración Central del Estado, nuestro sistema empresarial, y los territorios– tienen que ir diseñando sus sistemas».

Tomado de Granma ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRALDEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Comenta aquí

*