Ciencia y TécnicaDesarrollo Local y ODSDestacadas

Coloquio Virtual Ciencia, Innovación y soberanía alimentaria en clave de desarrollo territorial:Apuntes finales

Compartir en

La Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez mediante el Proyecto Empresarial Sistematización de los conocimientos jurídicos ,auspició de conjunto con la Empresa de Servicios Legales, la Dirección Provincial de Justicia y la Unión Nacional de Juristas en Ciego de Ávila el “Coloquio Virtual Ciencia, Innovación y soberanía alimentaria en clave de desarrollo territorial”, cuya trascendencia e importancia amerita ocupar un espacio en este complejo y peculiar año.
Que dicha también disfrutar de esta ejemplar y nueva sede virtual, que sin dudas se ha convertido en entorno propicio para la reflexión serena y responsable sobre fenómenos y procesos que lo requieren. Los escenarios virtuales se consolidan como espacio de referencia para la celebración de Eventos. Y lo hacen con contundencia y seguridad.
A tono con las proyecciones de trabajo del Estado cubano ,el pasado 17 de mayo de 2021, utilizando como espacio este nuevo escenario virtual que nos propician plataformas como la de Telegram, importantes académicos y juristas han confluido bajo la visión de dialogar sobre los aspectos más relevantes de la ciencia en cuanto a soberanía alimentaria, y variantes para el desarrollo territorial.
Es la Soberanía Alimentaria el eje central al que tributan muchas variables como aquellas desde las cuales hoy nos hemos acercado con una mirada respetuosa y siempre incompleta.
La Dra. C. Idarmis Knigth Soto, Profesora titular de la Universidad de Ciego de Ávila con su acostumbrada elocuencia dio la bienvenida a todos los participantes de este evento virtual y cedió la palabra al Dr. C. Yurisbel Gallardo Ballat, Rector de la alta casa de estudios avileña quien da apertura a los debates en cada uno de los paneles de trabajo.
Bajo una exquisita línea estructural se han conformado tres paneles y un total de veintitrés ponencias científicas, todas las cuales aportan, desde los diferentes criterios, importantes referentes teóricos, doctrinales y prácticos para la garantía de la producción de alimentos, los encadenamientos productivos, las nuevas formas de gestión, y explotación de los recursos, todo lo que, indiscutiblemente ayuda a desarrollarnos y a crecer.
Las palabras siempre claras y profundas de la Dra. Maritza McCormack Becquer, profesora titular de Derecho Agrario de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana. Presidenta de la Sociedad Cubana de Derecho Agrario. Miembro de la Unión Mundial de Agraristas Universitarios y de la Secretaría Técnica del Observatorio para América Latina y el Caribe de la FAO contextualizaron el encuentro y sirvieron como intervención de apertura académica para el mismo.
El Primer Panel titulado “Comunicación para el desarrollo y gestión del conocimiento” integrado por excelentes profesionales dio inicio a la sesión científica,con la conducción de Yeneyd González Rodríguez, especialista en temas de comunicación y Doctorante de Ciencias Políticas. En este panel se generaron valiosas intervenciones:
La Lic. Fátima Rivera Amador, maestranda por la Universidad de Pinar del Río debatió sobre “Comunicar a conciencia por un país. Guía para la gestión de la soberanía alimentaria y educación nutricional en Pinar del Río”, donde destacó el importante papel de la comunicación para gestionar y educar sobre la base de una verdadera soberanía alimentaria independiente, genuina y completamente contextualizada a los tiempos que vive nuestro país.
Seguidamente Yamir Ruiz González, comunicador de la Asamblea del Poder Popular de Morón nos ilustró sobre el importante papel de la comunicación como herramienta dinamizadora de la sociedad, un tema trascendental para estos tiempos pandémicos que discurren.
Más adelante se analizó el papel de la información y la comunicación como mediadoras del vínculo de la soberanía alimentaria y del desarrollo territorial. Ponencia presentada por la M. Sc. Reina de la Caridad Torres Pérez, Directora de Comunicación del Gobierno Provincial y diputada al Parlamento cubano.
El colega MSc. Roeldys González Laffita nos ilustró sobre la comunicación como proceso que se encuentra en la base de toda la gestión de gobierno y, en particular, la planeación estratégica e implantación del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (Plan San), demostrando que la participación de los sectores y personas vinculadas a los sistemas alimentarios locales solo puede ocurrir a través del compromiso generado por una buena movilización, educación y comunicación eficiente sobre lo que propone el Plan San, así como los resultados esperados en el municipio y el papel que desempeñan cada una de las personas y organizaciones en conseguirlo.
Acto seguido el M. Sc. Damián Betanzos Hernández, periodista de nuestra emisora Radio Surco y de la Televisión Avileña defendió la idea de una cultura de participación en el desarrollo agroalimentario, enfocando claras directrices de cómo desde la cultura se puede educar y formar dentro de las prácticas alimentarias y de la producción de alimentos.
Cerrando este panel se escuchó la intervención especial de la M. Sc. Maray Suárez Rodríguez, periodista del Sistema informativo de la Televisión Cubana y coordinadora del Proyecto Mi manera de vivir.
Como relator principal del trabajo de este panel se desempeñó el M. Sc. Edelso Pérez Fleita, presidente de la Junta Directiva Provincial de la UNJC en Ciego de Ávila y como líder científica fungió la M. Sc. Yeneyd González Rodríguez. Profesora asistente de la Universidad de Ciego de Ávila y Directora de Comunicación Institucional.

Seguidamente se dio paso a otro Panel de ponentes titulado “El Derecho a la Alimentación, soberanía y seguridad alimentaria para la equidad generacional”.

Dio inicio la conferencia sobre las políticas agrarias en Cuba impartida por la M. Sc. Mayra Cruz Legón, Jefa del Departamento de Políticas Agrarias de la Dirección Jurídica del Ministerio de la Agricultura, actualizándonos respecto a las nuevas líneas adoptadas y defendidas por normas del trabajo agrario de nuestro país, así como de los ideales a desarrollar próximamente en el camino para construir un mejor desarrollo agrícola.

Continúa la sesión con un análisis respecto a la alimentación como derecho en Cuba disertado por la M. Sc. Heidy Donis Vieites, Jefa del Departamento de Derecho de la Universidad avileña, donde expone de forma clara y precisa los mandatos legales que protegen el derecho a la alimentación en Cuba.
Para hablarnos de seguridad alimentaria en Cuba intervino la M. Sc. Kirenia González Bello, coordinadora de la Carrera de Licenciatura en Derecho de la Universidad de Ciego de Ávila, quien desde los aspectos generales tanto teóricos como doctrinales nos brindó los basamentos fundamentales sobre los que se sustenta la soberanía alimentaria realizando un particular análisis en el contexto cubano.

Desde ese punto de vista, otro eslabón fundamental y reto en las condiciones actuales que discurre nuestro país lo constituye también la agricultura familiar. Para abordar este tema se presentó el colega MSc. Javier Rodríguez Febles, segundo jefe del Departamento de Derecho de la universidad avileña, con la ponencia titulada Desarrollo de la agricultura familiar en Cuba. Particular análisis desde el contexto avileño” haciendo una especial referencia a esta antigua técnica y método para la explotación de la tierra y obtención de recursos alimenticios, pero desde una óptica más aterrizada a nuestro contexto, analizando la aportación real de la familia en el desarrollo productivo y evaluando entonces la conformación y existencia de una “Agricultura Familiar”.

Para aportar una visión de la importancia que, desde el punto de vista normativo, le concede Cuba a la Soberanía Alimentaria, intervino nuestra colega Lic. Yaneris Arcia Giraud. Partiendo de los diversos instrumentos internacionales que la regulan, ella habló no solo del respaldo constitucional doméstico, sino de como el resto de las normas, políticas y procesos, entre los cuales está el actual reordenamiento económico, inciden en el modelo de seguridad alimentaria.
La base de la Soberanía Alimentaria será siempre la producción y distribución de alimentos. Sabiamente se encargó de recordárnoslo la colega MSc. Celia Ynchausti Pérez. Muchos son los obstáculos que empiedran el camino de nuestros productores, y muchos los conflictos que se generan para un grupo social que necesita de todo menos conflictos. Nos habló Celia de la Mediación como uno de los mecanismos de justicia alternativa para lograr buenos resultados en el menor tiempo posible: lograr su implementación para la solución de conflictos en materia agraria. Como método alternativo dentro de la Justicia Restaurativa, constituiría la nueva expresión para solucionar conflictos agrarios. Se nos presenta como un proceso que trasciende al conflicto, posibilitando que los participantes busquen conjuntamente la solución que le sea más favorable, siendo sus propios jueces y resolviendo mediante un acuerdo el conflicto inicial.
La intervención especial de la Dra. Yaniset Formentín Zayas, profesora Titular de la Universidad de Camagüey y coordinadora de la Maestría en Derecho Constitucional y Administrativo de esta propia universidad, con la ponencia “El derecho a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria” nos ilustra el nexo necesario que debe existir entre estas tres categorías, las cuales se encuentran indisolublemente ligadas y son de necesaria y objetiva atención dentro del Derecho Agrario.
La Conferencia Impactos de las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en la sostenibilidad de los sistemas alimentarios a cargo de la Dra. Micheli Vega León, Investigadora auxiliar de Investigaciones Fundamentales en agricultura tropical Alejandro Humbolt y coordinadora del Comité Nacional para la prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos constituyó un espacio fundamental para comprender el necesario ajuste que se ha de tener sobre los alimentos evitando que estos e pierdan, inutilicen o despilfarren desmedidamente. De igual forma abordó el necesario balance que ha de existir en su distribución y acceso.
Las presentaciones académicas concluyeron con la intervención especial sobre seguridad alimentaria y educación nutricional con más ciencia, dictada por el M. Sc. Rafael Pérez Carmenate, Delegado Territorial del CITMA en Ciego de Ávila, quien con exquisita técnica oratoria y bastos elementos científicos explicó el conocimiento que ha de tenerse sobre los valores nutricionales que los alimentos nos aportan para el desarrollo de nuestro organismo.
Como relator principal del trabajo de este panel se desempeñó el M. Sc. Javier Rodríguez Febles, segundo jefe del departamento de Derecho de la Universidad de Ciego de Ávila y vicepresidente de la Junta Directiva Provincial de la UNJC en la provincia avileña y como líder científica fungió la Dra. C. Dianelkys Martínez Rodríguez, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Pinar del Río.
Finaliza las sesiones académicas del día de hoy con el tercer panel titulado “El Municipio y el Desarrollo Territorial. Sus retos”.
Comienza el panel con un análisis respecto a los procedimientos de la gestión de la seguridad alimentaria y nutricional desde los gobiernos a escala municipal a cargo de las Dras. María Eugenia Ramos Crespo, Maricela González Pérez e Inés Margarita Torres Rivero, quienes contextualizaron las principales funciones que dentro del gobierno municipal han de ser empleadas para gestionar el desarrollo agrícola y alimentario de acuerdo a los contextos y escenarios de cada uno de los territorios.
La Intervención especial de la Dra. C. Caridad Jiménez Morales. Profesora titular de la facultad de Derecho de la Universidad de Oriente sobre la Constitución vigente y los cambios de paradigma en el municipio cubano actual nos instruye con magnífica claridad sobre el nuevo papel que desempeña el actual municipio cubano, con total autonomía en la búsqueda y producción de sus propios alimentos, tarea de orden superior en el contexto actual.
Prosigue el debate científico a cargo de la Dra. C. Nilda Haydee Rizo Pérez y la M. Sc. Viviana Mercedes Trejo Rizos, profesoras de la Universidad de Oriente, quienes desde el panel Ciencia, Innovación y Soberanía Alimentaria, soñando retos para nuestro entorno, dibujaron las ideas fundamentales que deben tenerse como referente para el desarrollo de esta temática en nuestro país.
Seguidamente “la Estrategia de Desarrollo Municipal en Morón: una herramienta que articula la gestión de la soberanía alimentaria” se erigió como tema de debate dirigido por la M. Sc. Belkis Ramírez Sánchez. Directora del Centro Universitario Morón, perteneciente a la universidad avileña, el cual centró su atención sobre un grupo de acciones bien estructuradas y con estrecha relación entre todas con las que se puede lograr un grado superior de desarrollo en dicho municipio. En las mismas se refleja metas precisas para la producción, distribución y adquisición de alimentos producidos desde lo interno.
El próximo análisis enfocó las miradas hacia el sistema de innovación, la preparación y los programas de capacitación en la estrategia de desarrollo municipal. Tema que con fluida oratoria presentó el Dr. C. Elmer Carballo Ramos. Jefe del Departamento de calidad de la Universidad avileña, dando precisos elementos de necesaria prestancia al momento de desarrollar tan importante instructiva.
Continúa el Dr. C. David Valle Cordero. Profesor Titular de la Universidad de Camagüey, coordinador de Bufete Servicios Especializados Camagüey con la ponencia “Los Proyectos de desarrollo territorial. Una perspectiva para los servicios, el cual aborda el tema del financiamiento del gobierno para los proyectos dirigidos a la producción de alimentos y a los encadenamientos productivos.
Con magnífica elocuencia intervino el M. Sc. Edelso Pérez Fleita, Presidente de la Junta Directiva Provincial de la UNJC en la provincia de Ciego de Ávila, para deleitarnos con su ponencia sobre las bases orgánicas para la elaboración de una ordenanza municipal reguladora de proyectos agroturísticos, que interrelaciona la autonomía que hoy poseen los municipios para regular sus propios procesos, a la vez que enuncia los preceptos fundamentales que han de tenerse en cuenta para el desarrollo de la actividad agroturística donde los procesos productivos de alimentos también tiene su espacio.
Los Fundamentos teóricos y metodológicos del proceso de formación del liderazgo participativo en gestores de plan de soberanía alimentaria y educación nutricional con más ciencia dio continuidad al debate académico a cargo de la M. Sc. Geidy Díaz Crespo. Profesora de la Facultad de Ciencia Sociales y Humanísticas de la Universidad de Pinar del Río.

Concluye la sesión de este panel la ponencia Perspectiva de género para la soberanía alimentaria en Cuba de las Dras. C. Tania de Armas Fonticoba y Arlín Pérez Duharte. Profesoras Titulares de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, quienes con un excelente dominio del tema ilustraron sobre el papel de todos que, sin distinción de sexo, raza y genero pueden desarrollar si de producir alimentos hablamos, desestigmatizando viejos encuadres de oficios y labores agrícolas.
Como relator principal del trabajo de este panel se desempeñó la M. Sc.Celia Inchausti Pérez, Jefa de Equipo de Bufete Colectivo y Vicepresidenta de la Junta Directiva Provincial de la UNJC en Ciego de Ávila, y como líder científica fungió la M. Sc. Juana Maidelín Martínez Álvarez. Secretaria de la Junta Directiva Nacional de la UNJC.
La conferencia de clausura estuvo a cargo de la Dra. Marisela González Pérez. Profesora titular. Académica de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba. Asesora del Rector de la Universidad de Pinar del Río, quien dictó el tema Sistema de trabajo para la articulación de la estrategia de desarrollo municipal y soberanía alimentaria y nutricional.
Las palabras de clausura estuvieron a cargo del M. Sc. Jose Alexis Guinarte Gato, presidente de la Junta Directiva Nacional de la UNJC, quien con suma excelencia resumió el importante papel que juega la soberanía alimentaria para la Cuba de estos tiempos, así como la necesidad de desde la ciencia trazar los caminos y senderos a través de los cuales se logren mayores desarrollos y metas superiores.
En resumen, todos hemos aportado en esta magnífica Jornada una visión particular desde un prisma diferente, pero con la certeza de que faltan muchas aristas por abordar.
Como dice el refrán: lo no se empieza no se termina. Ese será el reto para el futuro.
Volveremos a encontrarnos. Gracias a todos por su aporte y su presencia.
Colaboración de Marla Iris Delgado Knight.

Comenta aquí

*