La Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, institución certificada de la Educación Superior en Cuba, tiene el honor de invitar a académicos, investigadores, empresarios y demás especialistas del territorio a desarrollar el proceso preparatorio del 13mo Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2022” bajo el lema: “Universidad e Innovación por un Desarrollo Sostenible e Inclusivo”, y participar en el Evento Provincial a celebrarse el 17 de septiembre de 2021. La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definen metas y formas de actuación para la sociedad mundial, desde el 2015, año en que fueron aprobados por la Organización de Naciones Unidas (ONU). El compromiso con este programa es inherente a las esencias científicas, humanistas y desarrolladoras que distinguen a nuestras instituciones.
La Universidad para el desarrollo sostenible, debe integrar con más calidad y pertinencia los procesos de docencia, investigación, innovación y extensión. La génesis de ese horizonte está en la formación de profesionales competentes y comprometidos, para ello, las universidades deberán estar a la altura de lo que el sistema de gestión del Gobierno basado en ciencia e innovación demanda de ellas, lo que representa una oportunidad y un desafío para la educación superior, el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y el sector productivo en el territorio Avileño.
Los objetivos del evento son:
- Contribuir desde la educación superior a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles “ODS”, a partir de nuevas concepciones, innovadoras, creativas y visionarias para garantizar el desarrollo sostenible para la provincia de Ciego de Ávila y el país.
- Favorecer el diálogo de saberes entre todos los actores de la educación superior en cada una de las localidades de la provincia, aportando al evento un marcado carácter participativo y propiciando una amplia base social.
- Propiciar un espacio para el intercambio científico, la confrontación y la exposición de los resultados más relevantes de la teoría y la práctica universitarias.
Es requisito imprescindible para participar en estos eventos encontrarse vinculado directamente a la actividad docente, científica, extensionista, de gestión o de servicios de la Educación Superior, en escuelas ramales y en entidades de ciencia e innovación tecnológica; en todos los casos con ponencias referidas a las temáticas convocadas por cada Simposio del Congreso Internacional Universidad 2022.
Comité organizador del evento provincial “UNIVERSIDAD 2022”
Presidente: Dr.C. Yurisbel Gallardo Ballat
Vicepresidente: Dr.C. Dayamí Fontes Marrero.
Vicepresidente: M.Sc. Yoelkis Hernández Víctor.
Secretario organizador: M.Sc. Osviel Rivero Álvarez.
Secretario científico: Dr.C. Antonio Daquinta Gradaille.
Secretario ejecutivo: Dr.C. Jorge Martínez Melo.
Miembro: Dr.C. Oruam Cadex Marichal Guevara.
Miembro: Dr.C. Elme Carballo Ramos.
Miembro: M.Sc. Rodolfo Rivero Estrada.
Miembro: Dr.C. Osmel Rodríguez Companioni.
Miembro: Dr.C. Lissete Arzola de la Rosa.
Miembro: Dr.C. Oscar Brown Manrique.
Miembro: Vladimir Cárdenas Marrero.
Miembro: Representante de la FEUS
Se convoca a participar en los siguientes ejes temáticos, los cuales se articulan a los Simposios aprobados para esta edición del Congreso Internacional, en los que se integran los Talleres que tradicionalmente han sido convocados:
- Retos y perspectivas de la Educación Superior ante los retos de la Agenda 2030: La Educación Superior y sus Perspectivas, la Internacionalización, la Virtualización y Financiación de la Educación Superior. Coordinador: Dr.C. Oruam Cadex Marichal Guevara. oruamcmg@gmail.com.
- Calidad de la Educación Superior y el Posgrado. Actualidad y retos en el contexto de la Agenda 2030: Postgrado, Evaluación de la Calidad y Acreditación en la Educación. Coordinador: Dr.C. Elme Carballo Ramos. elmecarballor@gmail.com
- Extensión universitaria, compromiso y transformación social para un desarrollo sostenible: Igualdad de Género, Envejecimiento y Desarrollo Sostenible, Actividad Física y Deporte”. Coordinador: M.Sc. Rodolfo Estrada Rivero. riveestrada@unica.cu
- Formación de profesionales competentes desde una perspectiva inclusiva y equitativa, por un desarrollo sostenible: Pedagogía, Formación Universitaria de Profesionales, La Educación Médica, Didáctica de las Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura. Coordinador: Dr.C. Osmel Rodríguez Companioni. osmelrc@sma.unica.cu
- Universidad, conocimiento e innovación para el desarrollo sostenible: Ciencia, Tecnología e Innovación, Medio Ambiente, Energía y Desarrollo Sostenible, Las ciencias sociales y humanísticas desde la universidad. Coordinador: Dr.C. Lissete Arzola de la Rosa. lissete720329arzola@gmail.com
- Vinculación universidad-sector productivo: una visión estratégica para el desarrollo sostenible: Universidad, Seguridad y Soberanía Alimentaria, Hábitat, Comunidad y Desarrollo Local, Universalización de la Universidad en Entornos Rurales. Coordinador: Dr.C. Oscar Brown Manrique. oscarbrownmanrique@gmail.com
- Rol de las organizaciones estudiantiles y sindicales en la Educación Superior. Coordinador: Vladimir Cárdenas Marrero vladimir@unica.cu y representante de la FEU
Cronograma del evento provincial.
Eventos de base: mayo de 2021
Eventos municipales: junio de 2021
Envío de las ponencias seleccionadas antes de 9 de julio de 2021
Evento provincial: 17 de septiembre de 2021
Todos los trabajos aprobados y presentados en el evento provincial serán recogidos en un CD contentivo de las memorias del evento debidamente acreditado para reconocer la creación autoral, el cual tendrá validez para los ejercicios de cambio de categoría para profesor asistente.
A los efectos de la selección de los trabajos que se propondrán por cada territorio para su evaluación por el Comité Científico Nacional, se otorgará la categoría única de Trabajo Destacado, y se subirán a la aplicación definiendo el Taller y Simposio para el que se propone la ponencia a nivel nacional.
Normas de presentación de los trabajos
Los trabajos deben entregarse en formato PDF, escritos con tipografía Arial, a 12 puntos, a un espacio de interlineado, tamaño carta (8 ½ x 11 o 21.59 cm. x 27.94 cm.) y márgenes de 2.5 cm por cada lado. La alineación de los párrafos es justificada y la extensión máxima de los trabajos es de 10 cuartillas (incluidos los anexos).
Formato de los trabajos:
Título en español e inglés (en mayúscula y no más de 15 palabras).
Autor y coautores con sus correos electrónicos (como norma los trabajos tendrán un máximo de tres autores y por excepción se admitirá un número mayor).
Institución y país por autores y coautores (si tiene cargos en la institución lo debe aclarar, por ejemplo, si es jefe de Departamento, Decano, Vicerrector o Rector y si tiene grado científico de Máster o Doctor).
Resumen del trabajo en español e inglés (extensión máxima de 250 palabras).
Palabras claves en español e inglés.
Texto del trabajo: debe tener una introducción donde se precisen claramente los objetivos del trabajo, el desarrollo del trabajo agrupado en epígrafes, las conclusiones, las referencias bibliográficas y además, los anexos, donde aparecen las tablas y figuras.
Se empleará la norma APA para realizar los asentamientos bibliográficos.
La aprobación de los trabajos para el Congreso Internacional estará sujeta al cumplimiento de indicadores de rigor científico tales como:
Relacionado con un tema de actualidad reconocida por la comunidad científica.
Uso de referencias bibliográficas de actualidad y de reconocidos autores sobre el tema.
Empleo de un lenguaje claro y preciso, que demuestre conocimientos científicos.
Contribución del trabajo al enriquecimiento de la teoría y la práctica en el campo de la educación universitaria.
Los indicadores para determinar los trabajos destacados son:
Cumplimiento estricto de las normas de presentación de los trabajos y los indicadores de rigor científico.
Aportes concretos del trabajo a la transformación de la educación superior cubana para contribuir al desarrollo sostenible a la luz de la Agenda 2030.
Nivel de aplicación y generalización de los resultados del trabajo.
Significación teórica, metodológica y práctica del trabajo.
Para el evento Provincial podrá establecer contactos con el Dr.C. Antonio Daquinta Gradaille a través del teléfono 52110320 / 33266113 / 33217015 del E-mail adaquinta@unica.cu/daquintagradaille@gmail.com y el secretario ejecutivo Dr.C. Jorge Martínez Melo. jorgemmelo@unica.cu
Para mayor información acerca del Congreso Internacional UNIVERSIDAD 2022, podrá acceder al sitio: http://www.congresouniversidad.cu.
Comenta aquí