Destacadas

Impacto del PIAL en el territorio avileño

Compartir en

El PIAL, Programa de Innovación Agropecuaria Local, impacta en la provincia Ciego de Ávila finalizando ya su cuarta etapa, específicamente en el fortalecimiento de los Sistemas de Innovación Agropecuaria Local.

Este sistema se caracteriza por tener un enfoque participativo, con el objetivo de desarrollar y articular relaciones más estrechas entre las bases productivas y los grupos de desarrollo local de los gobiernos, que son quienes demandan hacia dónde debemos dirigir realmente la producción de alimentos. Está suscrito en tres municipios de la provincia: Venezuela, Baraguá y Primero de Enero, con intenciones de extenderlo a otros municipios como Majagua, Chambas, Ciro Redondo, Bolivia y Morón.

El programa debe cerrar en el presente año entre los meses abril y octubre, y en su desarrollo ha aportado un ciclo de aprendizajes en 4 eslabones fundamentales: incidencia en política públicas, a partir del intercambio entre productores, academia e investigación; en políticas de Atención Demográficas, con relación al Plan de Soberanía Alimentaria y todo lo relacionado a la política de Desarrollo Territorial y lo que ello implica para las Estrategias de Desarrollo municipal y provincial.

En entrevista al periódico universitario, la Doctora en Ciencias Lissette Arzola de la Rosa, coordinadora del PIAL en la provincia, señaló elementos importantes que se han incorporado: el tema de cómo focalizar más la perspectiva de género y juventud en la toma de decisiones y la gestión del conocimiento no solo desde el postgrado sino también el pregrado.

Buenas prácticas tenemos… como el fortalecimiento de cadenas que tienen que ver con frutas, hortalizas, granos, soya… Aún debemos fortalecer dos cuestiones esenciales antes del cierre del proyecto: identificar con más profundidad los bancos de semillas locales y su certificación, y profundizar en iniciativas de desarrollo económico mayormente potenciadas por mujeres y jóvenes. Así afirmó Arzola de la Rosa.

El proyecto muestra resultados importantes: aporta metodologías como resultados de las especialidades, herramientas participativas y buenas prácticas que van desde la diversidad animal y vegetal hasta la gestión del conocimiento para sostener esa capacitación y un sistema de acciones comunitarias integradas que se evalúan desde la producción de alimentos, con la política de soberanía alimentaria nutricional, con la política de atención demográficas y otras políticas sociales más específicas.

Comenta aquí

*