Desarrollo Local y ODSDestacadas

Rincón Los Hondones: ciencia en la “locura”

Compartir en

La primera vez que María del Carmen Olivera Isern, coordinadora del proyecto internacional Conectando Paisajes en la provincia de Ciego de Ávila, estuvo en la finca Rincón Los Hondones, en el macizo montañoso de Bamburanao, se mostró desconfiada al apreciar un terreno, en apariencias, baldío y pedregoso.

Tal fue la impresión que no dudó en virarse para su especialista en el municipio de Chambas: “¿Para qué me trajiste hasta aquí, este hombre está loco?”, dijo. Pero, por alguna extraña razón decidió otorgarle un voto de confianza a aquel guajiro intelectual. Tres meses después comprobó que su decisión fue acertada.

Pronto apreciaron los resultados y ahora hasta se atreve a contarle la primera impresión a Osveldo y su esposa Ana Elsy Guerra. Termina expresando el orgullo por haber descubierto aquella pareja de profesionales que decidieron llevar sus conocimientos a la tierra para producir alimentos y combinar esa vocación con la de pedagogos.

PROFESORES CAMPESINOS O VICEVERSA

Ella, ingeniera agrónoma, se desempeña como coordinadora y profesora de la carrera de Agronomía en el Centro Universitario Municipal de Chambas. Él, licenciado en Física, imparte las asignaturas de Agroecología y Agrometeorología en la propia casa de altos estudios.

Juntos concibieron una de las seis fincas escuelas con enfoque de paisaje existentes en la actualidad en el país, donde fomentan prácticas agroecológicas y amigables con el ecosistema para producir alimentos de manera sostenible, y se desarrollan actividades docentes e investigativas.

La coordinadora provincial de Conectando Paisajes subrayó que se registran resultados positivos en los rendimientos de diferentes cultivos, a pesar de las características del lugar y las adversidades del clima.

Intereses económicos y conservacionistas se combinan en producciones que garantizan el autoabastecimiento familiar y tributan al consumo de comunidades cercanas e instituciones de salud y educativas de la localidad de Chambas, de modo que se participa en la vida social, resaltó.

Desde esa finca se logra la integración entre diferentes instituciones que desarrollan la ciencia, tecnología e innovación en función de producir alimentos. Forman parte del Movimiento Campesino a Campesino, también partidario de prácticas beneficiosas para el entorno y cosechas más sanas.

Las prácticas de la montaña se socializan con los ejecutores del proyecto internacional Resiliencia Costera en la localidad de Punta Alegre, al norte del territorio avileño, donde se prevé consolidar los sistemas alimentarios, mediante el aprovechamiento de los recursos naturales para disminuir la contaminación del medio ambiente y enfrentar la escasez de productos químicos.

Conectando Paisajes también se vincula a un programa mundial que se ejecuta en la universidad avileña para la producción y el manejo de microorganismos eficientes, y a las instituciones participantes en el Plan del Estado para el enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida) y el Programa de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional.

PRODUCCIONES CON CIENCIA

En Los Hondones se han desarrollado investigaciones relacionadas con el empleo de microorganismos eficientes en cultivos de frutabomba, tomate y tabaco, y en un polígono de conservación de suelos, estudios que tributan a las tesis de graduación de alumnos de Ingeniería Agrónoma, comentó Gómez Reina.

El uso de microorganismos para la agricultura es una técnica de fácil empleo, desarrollan los años ‛80 por el ingeniero agrícola Doctor Teruo Higa, profesor de Horticultura de la Universidad de Ryukyus, en Okinawa, Japón. En los bosques se estiman alrededor de 80 especies, de unos 10 géneros, pertenecientes a cuatrogrupos (bacterias fotosintéticas, Actinomicetos, productoras de ácido láctico y levaduras), explicó.

Osveldo destacó que los también denominados microorganismos de montañas descomponen la materia orgánica e incrementan la disponibilidad de los nutrientes de los suelos, inhiben el crecimiento y desarrollo de especies dañinas que habitan en el terreno, tienen efectos hormonales que promueven desarrollo de los cultivos, degradan sustancias tóxicas y mejoran la calidad de la tierra.

Como otros procederes novedosos el productor señaló las siembras en contornos sobre curvas de nivel para disminuir la incidencia erosiva por el cambio climático en las zonas altas de la finca y la erradicación de las tendencias a la formación de cárcavas mediante la realización de tranques con piedras, explicó.

A ello se suman otros métodos como el policultivo e intercalamiento, la aplicación de materia orgánica y desperdicios de cosecha al terreno, incorporación de plantas repelentes para disociar las plagas y el desarrollo de zanjas de evacuación para evitar que las corrientes de agua lluvia deterioren los suelos.

También usan la tracción animal, implementos de conservación de suelos y cercas vivas, además de diversificar los cultivos e incorporar la cría de animales, añadió.

Gómez Reina asegura que desde hace dos años prescindieron de los insumos provistos por entidades estatales pues usan biopreparados naturales, obtenidos a partir de plantas como el cardón y la escoba amarga, con propiedades repelentes que controlan e inhiben la proliferación de plagas.

Estas plantas son combinadas y sometidas a un proceso de fermentación durante seis o siete días, como resultado del cual se obtiene un medio biológico que resulta eficaz para prevenir y eliminar enfermedades en las plantaciones. Además, recurren al hidrato de cal para erradicar afectaciones por hongos.

De esta manera se ha logrado eliminar los insumos químicos que contribuyen a la carga contaminante del agroecosistema en la finca, se reduce la erosión (retenidos 35 metros cúbicos de suelo) y se establece una biodiversidad de árboles maderables y frutales, logrando un paisaje acogedor y el rescate de frutas tropicales (guanábana, chirimoya, anón, limón criollo, granada, tamarindo, marañón).

El empeño de Osveldo y su esposa para autoabastecerse de arroz, en un sitio donde escasea el agua (ni siquiera hay un arroyo cerca) constituye otro de los retos asumidos en aquel lomerío. No fue fácil, pero tampoco imposible.

Desarrollaron la variedad de arroz en secano tras realizar minuciosas observaciones del clima, seleccionar adecuadamente el tiempo para su cosecha e implementar procedimientos como el vertimiento de residuos de cosechas sobre el suelo para garantizar mayor retención de la humedad.

En declaraciones a la Televisión Avileña, Milka Martínez Alemán, estudiante de quinto año de Agronomía en el Centro Universitario Municipal de Chambas, se mostró sorprendida ante el cultivo de este grano pues sabía que podía cultivarse arroz en secano en una zona montañosa.

Reconoció, además, los beneficios del rescate de esta variedad para los productores del macizo montañoso de Bamburanao, quienes se ven imposibilitados de cultivar otras variedades por las exigencias de riego.

    Vea el reportaje La finca escuela Los Hondones diversifica sus producciones agroecológicas

Lázara Sotolongo Molina, directora nacional de Conectando Paisajes, en reciente visita a Rincón Los Hondones consideró relevante la vinculación de sus propietarios a las labores docentes en las enseñanzas Primaria, Técnico-Profesional y Superior, de manera particular a la formación de 104 ingenieros agrónomos, quienes realizan allí sus prácticas laborales, en tanto, cinco desarrollan investigaciones para culminar los estudios.

COMPROMISOS EN LAS MONTAÑAS

La Finca Escuela con Enfoque de Paisaje Rincón Los Hondones también fue noticia, casi al término del año 2021, cuando una de las hijas de Osveldo y Ana Elsy rescató añeja tradición campesina. Al pie de aquellas montañas Dayana Libet Gómez Guerra y José Raúl Rojas Vera, contrajeron matrimonio en una ceremonia peculiar.

Apegados a sus raíces campesinas, se juraron amor eterno al pie de las montañas que se yerguen, con todo su verdor, entre los municipios de Chambas y Florencia, bajo un cielo azul y despejado que acentuó la paz y la tranquilidad; justo en el espacio donde se descubren diversos cultivos, también resultantes de su empeño.

La Medicina no los aparta de su vocación por las labores agrícolas, por tanto, siempre que la exigente profesión se los permite, participan en las siembras, el tratamiento y la recogida de cosechas. El trabajo en el campo los ennoblece, reafirma la humildad y demuestra su capacidad para desarrollarse en entornos diferentes, manifestaron los recién casados.

Conectando Paisajes llegó hasta aquel apartado espacio de la geografía chambera para dignificar a esa familia de profesionales vinculado a la producción de alimentos, al mejorar sus condiciones de vida y trabajo con la entrega de herramientas, vestuario, artículos para el hogar y medios de enseñanza.

Más allá de las contribuciones materiales, Osveldo y su gente reconocen el acompañamiento de las autoridades y organismos e instituciones educacionales y científicas que intervienen en la producción de alimentos con el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación.

En ese respaldo descubren nuevas motivaciones para continuar en el empeño de producir alimentos de manera sostenible e incrementar progresivamente las cosechas para aportar a la soberanía alimentaria, el programa de autoabastecimiento local.

Reducir al máximo el costo de las producciones es otro de los propósitos para posicionarse en el mercado con precios competitivos y justos, por debajo de los que impone la inflación, fenómeno cuya solución dependerá de una mayor disponibilidad de ofertas.

Osveldo continúa siendo el guajiro de discurso y temperamento acelerados, ya nadie confunde su impetuosidad (la de su familia) con la locura o el ensueño, pues ha demostrado tener bien puestos los pies sobre la tierra. Nada lo detendrá en propósito de convertir su finquita de 3.21 hectáreas en centro de capacitación para el campesinado cubano y espacio para desarrollar el turismo de naturaleza y científico.

Anhela convertir su terruño en sede de eventos internacionales sobre Agroecología, ciencia que no constituye alternativa, sino camino hacia la supervivencia de la especie humana y materializa las ideas expresadas por Fidel en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, efectuada en Río de Janeiro, en el año 1992.

Tomado de: Portal Avileño.

Comenta aquí

*