DestacadasDía de Tips

 Técnicas para desarrollar tu IMAGINACIÓN CREATIVA

Compartir en

Según un informe del Foro Económico Mundial publicado en enero de 2016, la creatividad será la tercera habilidad más demandada por los empleadores en 2020, solo por detrás de “solución de problemas complejos” y “pensamiento crítico”. La fecha ya ha llegado, y quiero ayudarte con esta selección de 5 técnicas para desarrollar tu imaginación creativa.

Existen muchas técnicas de creatividad genéricas, pero en TRIZ se han desarrollado y seleccionado un número importantes de técnicas concretas, dentro de lo que se denomina “Desarrollo de la Imaginación Creativa”, permitiendo incrementar la capacidad creativa de individuos y organizaciones y, al mismo tiempo, ser aplicables en la fase de generación durante la resolución de problemas.

Las técnicas que se presentan en esta entrada son independientes, así que en función de tus preferencias puedes usar aquella o aquellas que mejor funcionen para ti o para el tipo de retos “creativos” a los que te enfrentas.

«La imaginación es más importante que el conocimiento. Porque el conocimiento se limita a todo lo que ahora sabemos y entendemos, mientras que la imaginación abarca todo el mundo, y todo lo que será conocido y comprendido «

Albert Einstein

Antes de comenzar a hablar directamente de las técnicas, veamos algunos datos interesantes relacionados con el conjunto de herramientas agrupadas en la categoría “Desarrollo de la Imaginación Creativa”.

Desarrollo de la Imaginación Creativa

Genrikh Altshuller es conocido a nivel mundial como el padre de TRIZ, pero fuera de la ex Unión Soviética no está tan extendida su faceta como escritor de ciencia ficción. Tal fue su popularidad, que en un año consiguió ser el autor más publicado en la URSS.

Gran parte de su labor en el desarrollo de TRIZ estuvo compaginada con la escritura de ciencia ficción y la impartición de cursos para ayudar a otros escritores de ciencia ficción, e incluso inventores, a desarrollar su imaginación creativa.

Teniendo en cuenta lo anterior es fácil entender por qué ambas vertientes, tanto TRIZ como la mayoría de las herramientas para el Desarrollo de la Imaginación Creativa fueron desarrolladas por G. Altshuller y sus seguidores en base al mismo principio: análisis de grandes bases de datos. TRIZ se basa en el análisis de bibliotecas de patentes, y el Desarrollo de la Imaginación Creativa se basa en el análisis de bibliotecas de ideas de ciencia ficción.

Desde el punto de vista de la innovación, al ser ésta una consecuencia de la actividad creativa, se beneficia tanto de la aportación analítica (TRIZ y otros métodos lógicos) como de la inspiración (imaginación creativa). El pensamiento analítico se basa la lógica y el enfoque consciente, mientras que la inspiración lo hace en el pensamiento relacional y en ideas subconscientes.

Las herramientas para el Desarrollo de la Imaginación Creativa son, por tanto, complementarias con TRIZ.

¿Quiere decir esto que el Desarrollo de la Imaginación Creativa es exclusivo para la generación de ideas en los campos de la tecnología e ingeniería?

Definitivamente NO.

Estas técnicas son aplicables a casi todas las áreas de la actividad humana, pudiendo ser utilizadas con éxito por gerentes, maestros, médicos, artistas, periodistas, científicos, etc.

Cuando hablamos del “desarrollo” de la imaginación creativa partimos de la base que todas las personas somos creativas, en mayor o menor grado. Si nuestras habilidades creativas se consideran bajas, podemos incrementarlas con el uso de técnicas específicas y, por supuesto, mucha práctica.

En 1900 el reconocido psicólogo francés, Théodule Ribot, escribió “Ensayo sobre la imaginación creativa” en el que se describe algunos hallazgos sorprendentes. Entre ellos se encontraba la variabilidad de nuestra capacidad creativa con la edad (ver Figura 1).

Figura 1. Evolución del nivel de imaginación creativa con la edad.

En la gráfica se aprecia que el nivel de imaginación creativa alcanza un máximo entre los 12 y 14 años. ¿Por qué somos más creativos con esa edad?, ¿por qué luego el nivel desciende “en picado”?

La explicación es muy sencilla. Cuando somos niños estamos expuestos a un gran número de estímulos con un alto grado “imaginativo”: personajes fantásticos en literatura infantil, dibujos animados, películas, etc., aunque quizás el elemento más importante sea el “juego”: al jugar los niños crean nuevas situaciones, personajes u objetos que incitan y desarrollan su imaginación. Además, no se ven sometidos a la “implementación” de las ideas que generan; simplemente las utilizan para su disfrute.

¿Qué ocurre después? El propio sistema educativo frena la enorme capacidad creativa que tenemos cuando somos niños y, a medida que avanzamos a través de diferentes asignaturas, las “reglas” se imponen a la “imaginación”. Una vez terminada la secundaria o incluso la universidad, el pensamiento lógico repetitivo, reforzado por la rutina, ha hecho mella en nuestra habilidad creativa, contribuyendo enormemente a generar una fuerte “inercia psicológica”.

La inercia psicológica es un patrón de comportamiento adquirido que a menudo ocurre automáticamente en respuesta a situaciones repetitivas. A la hora de resolver un problema, del tipo que sea, instintivamente hacemos uso de ese patrón que nos impide pensar de forma diferente, o como se dice en inglés, thinking out of the box.

Afortunadamente se trata de un proceso reversible. Nuestra imaginación creativa simplemente puede estar “dormida”; así que solo basta con “despertarla” enfrentándonos a retos, bien sean reales o inventados, utilizando técnicas específicas con las que expandiremos notablemente esa habilidad y venceremos la inercia psicológica.

A continuación, encontrarás 5 de estas técnicas para generar ideas realmente creativas.

Si quieres conocer el resto de las herramientas utilizadas en TRIZ dentro la categoría de “Desarrollo de la Imaginación Creativa”, ponte en contacto.

Técnica 1: Objetos focales

Esta técnica, también se conoce como “método de asociaciones”. Consiste en crear un nuevo objeto (sistema o producto, físico o no) sobre la base de características tomadas de objetos (sistemas o productos, físicos o no) totalmente ajenos y elegidos aleatoriamente.

Para aplicar esta técnica se siguen estos pasos:

  1. Seleccionar un objeto. Este será el objeto «focal».
  2. Aleatoriamente elegir hasta tres objetos totalmente diferentes. Es importante que no se generen en nuestra mente. Para evitar esto se puede utilizar el método «ir a la estantería». El método “ir a la estantería” permite garantizar la aleatoriedad con la que buscamos los otros objetos. Consiste en coger un libro al azar en una estantería, abrir en cualquier página y, sin mirar, poner el dedo en alguna parte del texto. El primer sustantivo con el que nos topemos será uno de los objetos. Repetir para los faltantes.
  3. Hacer una lista de algunas características/funciones/propiedades de estos tres objetos. Estas pueden ser: funciones proporcionadas por un objeto o por sus partes, composición, colores, etc.
  4. Asignar todas estas características/funciones/propiedades de los tres objetos seleccionados al objeto focal.
  5. Imaginar lo que sucedería con el objeto focal y su entorno (supersistema) si el objeto tuviese cada una de estas funciones/características. ¿Cómo cambiaría y qué variaciones experimentaría su supersistema?

Ejemplo:

Objeto focal: botella de agua.

Objetos elegidos aleatoriamente: camión, zapato, oso.

En la siguiente tabla se presenta el resultado de aplicar esta técnica

Tabla 1. Ejemplo generación de ideas con la técnica de objetos focales.

Técnica 2: Hibridación

Todos los objetos (sistemas, productos, etc., físicos o no) que nos rodean se han creado para realizar una o varias funciones. Los objetos “híbridos” se originan al combinar las funciones que realizan dos o más objetos.

Esta técnica también tiene su “receta” resumida en los siguientes pasos:

  1. Seleccionar un objeto.
  2. Aleatoriamente elegir otros objetos (sin un número determinado). Nuevamente se puede utilizar el método “ir a la estantería”.
  3. Colocar los nombres seleccionados de los objetos en la primera fila de una tabla.
  4. Debajo de cada objeto, en la celda inmediatamente inferior, escribir las principales funciones de los objetos elegidos en el paso 2.
  5. Generar ideas sobre cómo crear un nuevo objeto que combine algunas funciones de ambos objetos: el objeto originalmente seleccionado y uno de los objetos elegido aleatoriamente.
  6. Repetir para el resto de los objetos elegidos en el paso 2.

Ejemplo:

Objeto: kayak de mar

Objetos elegidos aleatoriamente (son tres, aunque podrían ser más): enciclopedia, fotografía, jeringuilla.

En la siguiente tabla se presenta el resultado de aplicar esta técnica:

Técnica 3: Intensificación de parámetros

Podemos incrementar nuestra imaginación creativa llevando, el valor de determinados parámetros que caracterizan o definen a un objeto (sistema, producto, etc., físico o no), más allá de lo considerado “aceptable”. Precisamente, esa exploración fuera de los límites nos ayuda a generar ideas novedosas relacionadas con el objeto (sistema, producto, etc.) en cuestión.

Pasos a seguir para emplear esta técnica:

  1. Seleccione un parámetro que defina el valor principal del objeto (sistema, producto, etc., físico o no).
  2. Pensar en las direcciones de extrapolación (aumentar o disminuir) del parámetro.
  3. Imaginar que el parámetro aumenta o disminuye de forma progresiva hasta llegar al absurdo.
  4. Generar ideas para modificar el objeto en cada paso, tanto al aumentar como al disminuir el parámetro.

Ejemplo:

Objeto: gel de baño

Figura 4. Objeto seleccionado para intensificación de parámetros: gel de baño.

Parámetro seleccionado: viscosidad

Extrapolación exagerada: AUMENTAR (de menos a más)

  • viscosidad como la del aceite de oliva – sin ideas.
  • viscosidad como la de la miel:

Idea: dispensador de gel de baño en forma de panal lleno de gel que se asemeja a la miel (viscosidad, color y olor).

  • viscosidad como la del asfalto – sin ideas.
  • viscosidad como la del vidrio líquido – sin ideas.
  • viscosidad como la del vidrio sólido:

Idea: alcachofa de ducha desechable de jabón poroso solidificado. Cuando el agua fluye a través de la alcachofa de la ducha, se mezcla con jabón y el usuario recibe agua jabonosa.

Extrapolación exagerada: DISMINUIR (de más a menos)

  • viscosidad como la del agua:

Idea: las tuberías de la ducha podrían ser alimentadas con jabón líquido.

  • viscosidad como la de la gasolina – sin ideas.
  • viscosidad como la de la acetona – sin ideas.
  • viscosidad como la del aire:

Idea: depósito con «jabón gaseoso» que se mezcla con el agua en el grifo.

  • viscosidad como la de un fluido ideal (viscosidad nula):

Idea: servicio público: servido como agua, cada casa podría contratar el servicio de jabón líquido «sin fricción» a un precio muy bajo (casi no hay costos al bombear este jabón líquido a cada casa en una ciudad).

Técnica 4: Gold fish

Esta técnica recibe su nombre del cuento tradicional ruso “El pez de oro”. El objetivo de esta técnica es alcanzar “lo imposible” (aunque hay que recordar que en creatividad o innovación la palabra “imposible” esta vetada). Según cuenta la historia, si se atrapa el pez de oro, éste concedía a su captor cualquier deseo si lograba su libertad; de igual manera, aunque algo parezca “imposible”, gracias al “pez de oro” podemos obtenerlo.

Veamos cómo funciona:

  1. Seleccionar cualquier situación o meta «imposible» (en una sola frase).
  2. Separar entre componentes «reales» e «irreales» en la situación seleccionada.
  3. Concentrarse en la parte irreal. Preguntar «¿por qué es imposible?» y enumerar todas las causas principales.
  4. Formular una contradicción con respecto al elemento más importante de los componentes que hacen que la situación sea «irreal». Resolver la contradicción.
  5. Si es necesario, formular y resolver otras contradicciones.

En este caso se generan ideas creativas al resolver las contradicciones.

Ejemplo:

Presencia instantánea de un técnico de mantenimiento después de una llamada telefónica.

Siguiendo los pasos mencionados:

  1. Situación imposible: presencia instantánea de un técnico de mantenimiento después de una llamada telefónica.
  2. Separar entre “real” e “irreal”:
    • ¿Qué es real en la frase «presencia instantánea de un técnico de mantenimiento después de una llamada telefónica»? Un técnico de mantenimiento.
    • ¿Qué es irreal en la frase» presencia instantánea de un técnico de mantenimiento después de una llamada telefónica «? Presencia instantánea después de una llamada telefónica.
  1. ¿Qué hace que la «presencia instantánea después de una llamada telefónica» sea irreal?
    • El técnico de mantenimiento no es omnipresente.
    • El técnico de mantenimiento no puede teletransportarse.

Seleccionar el componente más importante que hace que la “presencia instantánea después de una llamada telefónica” sea irreal:

  •          El técnico de mantenimiento no es omnipresente.
  1. Formulación de la contradicción:

“El técnico de mantenimiento no es omnipresente por estar presente instantáneamente después de una llamada telefónica, frente al técnico de mantenimiento es omnipresente por estar presente instantáneamente después de una llamada telefónica”.

Resolución de la contradicción:

El cliente que solicita el servicio de mantenimiento puede quedar hipnotizado justo cuando ha solicitado la asistencia. Después de la llegada del técnico, se despierta con la percepción de que el técnico ha estado presente instantáneamente después de la llamada.

Técnica 5: Fantograma

Genrikh Altshuller desarrollo esta técnica no solo para generar ideas originales, sino también para desarrollar mundos diferentes alrededores de esas ideas. La denominación de esta técnica proviene del término utilizado para designar la ilusión óptica creada al generar una imagen que parece estar en ángulo con el plano de la superficie en la que se representa (ver Figura 6).

Figura 6. Fantograma.

En este caso se siguen 6 pasos:

  1. Seleccionar un objeto en base al cual desea obtener una nueva idea (fantasía, ciencia ficción).
  2. Definir un conjunto de características específicas del objeto, llamados «indicadores específicos», en base a “indicadores universales” (ver listado de “indicadores universales” a continuación).
  3. Seleccionar una combinación entre “indicadores específicos” y los conocidos como «métodos de cambio de indicadores» (ver Tabla 3).
  4. Estudiar cómo cambiará el indicador seleccionado y en qué se puede convertir.
  5. Seleccionar una idea.
  6. Analizar cómo cambiarán otros indicadores universales (salvo el elegido en el paso 3) en función de la idea seleccionada. Generar más ideas.

Listado de indicadores (universales):

  1. Materia (sustancia) del objeto (composición química, estado de fase).
  2. Subsistema (componentes de los que consta del objeto).
  3. Tipo de objeto.
  4. Supersistema (sistema al que pertenece el objeto).
  5. Dirección de evolución (descripción de cómo ha evolucionado o ha estado evolucionando el objeto).
  6. Método de reproducción (incluso en el caso de sistemas “no orgánicos”).
  7. Tipo de consumo de energía.
  8. Método de transporte del objeto.
  9. Área de distribución (dónde se localiza el objeto).
  10. Nivel de organización y control.
  11. Objetivo (propósito) del objeto.

La mejor forma de entender cómo funciona esta técnica es a través de un ejemplo.

Ejemplo:

Siguiendo los pasos:

  1. Objeto seleccionado: árbol
  2. Definir el conjunto de indicadores específicos para el objeto seleccionado:
  3. Seleccionar cualquier combinación de algún indicador específico y un método de cambio de indicadores. En este caso, «Área de distribución» y «acelerar – desacelerar».

Idea: Los bosques o plantaciones de árboles pueden aumentar o disminuir su velocidad de crecimiento en un período de tiempo específico.

  1. Estudiar cómo cambiará el indicador específico seleccionado.

Idea: Un bosque o una plantación de árboles pueden crecer desde una hectárea hasta el tamaño de Europa en una semana; o puede reducir su tamaño de una hectárea a un m2 en la misma cantidad de tiempo.

  1. Seleccione una de las ideas generadas en el paso anterior.

Idea: Un bosque o una plantación de árboles pueden crecer desde una hectárea hasta el tamaño de Europa en una semana.

  1. Imaginar, cómo cambiarán los indicadores universales (si es posible) para la idea seleccionada (excepto el indicador seleccionado en el paso 3).

Ideas:

    1. Materia: semillas de crecimiento ultrarrápido.
    2. Subsistema: células de alta proliferación.
    3. Objeto: árbol que crece en un segundo.
    4. Supersistema: bosque autocultivo.
    5. Dirección de evolución: capaz de crecer sobre cualquier tipo de suelo sin ayuda humana.
    6. Método de reproducción: las semillas se «lanzan» del árbol anterior y se «plantan» por sí mismas para obtener un nuevo árbol.
    7. Tipo de consumo de energía: geotérmica (a través de raíces profundas).
    8. Método de transporte: estático (sin transporte).
    9. Indicador seleccionado (no se generan ideas).
    10. Nivel de organización y control: autorregulación.
    11. Objetivo (propósito): Proporcionar grandes cantidades de madera, frutas y resinas.

¿Y ahora qué?

La creatividad es como un músculo, si quieres hacerlo más grande y potente no hay otra alternativa que ejercitarlo (da igual si se trata de actividad física “tradicional” o electroestimulación).

Aquí también la práctica hace al maestro. Prueba con las técnicas mencionadas y selecciona aquella con la que encuentras las ideas más originales. Con el tiempo y uso continuado dominarás esa técnica, generando soluciones cada vez más novedosas, en más cantidad… y en menos tiempo.

¡Ánimo! ¡Qué la imaginación tampoco sea un obstáculo!

“Todo lo que una persona puede imaginar, otros lo pueden hacer realidad”

Julio Verne

Autor: Aitor Uribeetxebarria

Tomado de Adigai Innovation

Comenta aquí

*