La inclusión de citas y la generación de la bibliografía en cualquier texto supone una ardua tarea de gestión y control de las fuentes consultadas, de redacción y formateo de referencias, etc. Por ello los gestores de referencias bibliográficas se han convertido en herramientas indispensables en el ámbito científico y académico.
¿Qué es un gestor de referencias bibliográficas?
Los gestores de referencias bibliográficas son programas que facilitan el almacenamiento, organización y edición de nuestras referencias bibliográficas.
Además, pueden permitir la gestión y anotación de los documentos asociados a dichas referencias, utilizarse para compartir referencias, servir como lector de canales RSS e incluso tener funcionalidades de red social.
Y lo más importante, ayudan a realizar la inserción automática de citas y la generación de bibliografías en diferentes estilos de manera rápida y sencilla.
¿Qué gestor elegir?
Existe una gran variedad de gestores de referencias biblográficas. Los más utilizados son Mendeley, Endnote y Zotero.
Mendeley: Es el gestor institucional. Ser miembro de la comunidad universitaria da derecho a crearse una cuenta institucional con 5 GB para el almacenamiento. Sus características lo hacen especialmente interesante para los investigadores.
Zotero : Es un gestor gratuito y de código abierto que destaca por su facilidad de uso y por su compatibilidad con gran cantidad de fuentes y formatos.
JabRef : Es una aplicación de escritorio de código abierto diseñada especialmente para trabajar con referencias en formato BibTeX.
EndNote : Es una potente aplicación de escritorio de pago. Tiene una versión online básica gratuita aunque con menos prestaciones.
RefWorks : Es el gestor de referencias bibliográficas de ProQuest. Su uso requiere suscripción.
Para saber más
Gestores bibliográficos: recomendaciones para su aprovechamiento en la academia (C.M. Varón Castañeda)
Tomado de la Biblioteca de la Universitat Politècnica de València.
Comenta aquí